domingo, 27 de febrero de 2011

ORÍGENES DEL INTERNET

Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A  finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa Americano (DoD) llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.
Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.
ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación.  Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas: 
  • Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.
  • Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.
  • Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.
Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.
Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina “protocolo”. En 1974, se presentó el protocolo “Transmission Control Protocol / Internet Protocol” (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.
A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.
Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de area local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.
Durante los últimos años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.

Primer buscador de internet
El primer buscador fue "Wandex", un índice (ahora desaparecido) realizado por la World Wide Web Wanderer, un robot desarrollado por Mattew Gray en el MIT, en 1993. Otro de los primeros buscadores, Aliweb, también apareció en 1993 y todavía está en funcionamiento. El primer motor de búsqueda de texto completo fue WebCrawler, que apareció en 1994. A diferencia de sus predecesores, éste permitía a sus usuarios una búsqueda por palabras en cualquier página web, lo que llegó a ser un estándar para la gran mayoría de los buscadores. WebCrawler fue también el primero en darse a conocer ampliamente entre el público. También apareció en 1994 Lycos (que comenzó en la Carnegie Mellon University).

Muy pronto aparecieron muchos más buscadores, como Excite, Infoseek, Inktomi, Northern Light y Altavista. De algún modo, competían con directorios (o índices temáticos) populares tales como Yahoo!. Más tarde, los directorios se integraron o se añadieron a la tecnología de los buscadores para aumentar su funcionalidad.
Antes del advenimiento de la Web, había motores de búsqueda para otros protocolos o usos, como el buscador Archie, para sitios FTP anónimos y el motor de búsqueda Verónica, para el protocolo Gopher.
En la actualidad se aprecia una tendencia por parte de los principales buscadores de Internet a dar el salto hacia entornos móviles creando una nueva generación de buscadores: los buscadores móviles.

Exploradores mas populares.
  • Microsoft
  • Firefox
  • Apple Safari
  • Opera
  • Netscape

RELATO TELEVISIVO

En la perspectiva narrativa de la información se deben distinguir con claridad que se entiende por ver el tener un punto de vista, los modos de informar, así que si preguntamos ¿quien ve?, tendremos las respuestas:
  • Un informador omnisciente que sabe y dice todo.
  • Un informador que no dice más de lo que sabe o ve.
  • Un informador que dice menos de lo que sabe o ve.

ENUNCIACIÓN TELEVISIVA

Programación.
  • Las barras son los bloques de programación.
  • Además de las barras exisstn los canales especializados.
  • Pago por evento -PPE- o pago por ver -PPV-.
Funciones e interacciones.
A la televisión se le conoce como la caja idiota, y anque inicialmente se pensó que por ser un medio tan poderoso y por ser audiovisual, debería de presentar efectos positivos en lo televidentes, resultó todo lo contrario, pues aleja a la familiadel método de comunicación tradicional. Y además, enajena a las personas de la realidad y las educa para bien o para mal.

Narración televisiva.
Las funciones informativas y estratégicas del texto televisivo trabajan juntas.
  • La función informativa es la transmisión de un conocimiento -plano del saber-.
  • La función estratégica se halla relacionada con el plano de la acción -saber hacer y hacer saber-.
La estructura de la información en TV consiste en la puesta en escena del discurso informativo y las estructuras informativas.
El informativo aparece coomo medio de manipulación en donde:
  • Emisor-enunciador ejerce una acción sobre enunciatario-espectador.
  • La estrategia de manipulación es, por tanto, una comunicación destinada a hacer saber que el destino-manipulador impulsa al destinatario-manipulado hacia una condición de carencia de libertad -no poder hacer-, hasta verse obligado a aceptar el contrato propuesto.
Narrador: un primer nivel nos dice que la información no es solo de acontecimiento, se trata en la práctica de distinguir entre quien y como informa, y sobre que se informa .
  • Enunciador-enunciatario son voz deldiscurso, y narrador-narrativo son el diseño estratégico del discurso.
Personajes: un segundo nivel corresponde a la narración visual a través de las distintas actantes que intervienen en la información.
  • La elección de la estrategia visual tieneun efecto comunicativo directo sobre el espectador, el cual coopera interpretando las imágenes que ve.

GÉNEROS TELEVISIVOS

  • Promocionales o comerciales -programas especializados-.
  • Cápsulas.
  • Teledrama.
  • Teleteatro.
  • Telenovela.
  • Noticiario.
  • Didácticos.
  • De concurso.
  • Miscelánea.
  • Musicales.
  • Infantiles.
  • Deportivos.
  • Documental.
  • De difusión.
  • Mesas redondas.
  • Cómicos o sketchj.
  • De revista.
  • Videoclip.
  • Talk shows.
  • Caricaturas o dibujos animados.

TECNICAS DE MONTAJE

  • Montaje lineal: trata de evitar los saltos en el tiempo, sigue un orden cronológico.
  • Montaje discontinuo: se caracteriza principalmente por los saltos en el tiempo.
  • Montaje en paralelo:
-Cross cutting.
-Flashback.
-Contraste.
-Sincronismo.
  • Montaje por analogía o similitud.
  • Montaje constructivo.
Otros montajes:
-Métricos.
-Rítmicos.
-Tonal.
-Sobretonal.
-Intelectual.
  • Montaje electrónico.

domingo, 20 de febrero de 2011

ESTRUCTURA DISCURSIVA

Se compone de:
  • Guión
  • Planos
  • Secuencia
Para comprender la secuencia las imágenes deben ser elegidas y enfocadas para que el mensaje tenga estructura lógica, para esto se debe considerar: la duración de la proyección, el orden de la proyección y la uniformidad de esta misma.

Tipos de transición entre planos:
  • Corte en seco.
  • Fundido encadenado
  • Cortinilla
  • Pantalla partida
  • Sobreimpresión
  • Fundido a negro
  • Efectos digitales
David Wark Griffith es el inventor del primer plano ya que empieza a restarle importancia al plano general para acercarse a los objetos y las personas.
La duración de los planos se detetermina por:
  • Contenido en el plano
  • Funcionalidad
  • Razones estilísticas.
El tiempo audiovisual se mueve en dos vectores.
  1. Igualdad entre tiempo real y narrativo
  2. Modificación del tiempo real por tiempo narrativo.
Entre las técnicas de continuidad se encuentran.
  • Elipsis: es una manera de incidir sobre la estructura temporal de la narración mediante saltos narrativos.
  • Raccord: es el elemento de unión de las tomas; los hay estilísticos, de movimientos de cámara, de iluminación y de secuencia.
Ritmo del montaje: el ritmo en el monaje depende de la selección del material, y se obtiene de dos formas: por el movimiento de cámara y por la búsqueda de rupturas de tamaño del plano.

sábado, 19 de febrero de 2011

EL GUIÓN TÉCNICO

Es un documento de producción que contiene la información necesaria para ejecutar cada uno de los planos que la obra audiovisual requiere. El guion técnico debe contener el troceo por secuencias y planos. En él se ajusta la puesta en escena incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas: encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación, etc.
En resumen, el guion técnico ofrece todas las indicaciones necesarias para poder realizar el proyecto. Al guion técnico le sigue un bloque que contiene la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.
En la escritura del guion técnico con frecuencia se adoptan una serie de marcas formales con el fin de identificar los elementos de realización que quieren fijarse. Algunas de estas pueden ser:
  • Anotaciones Sobre el texto del guion.
  • Cada cambio de escenario: Se cambia la hoja para no caer en lo cotidiano
  • Cambios de plano: Línea Horizontal
  • Cambios de bloque o secuencia: Línea doble de distinto color
  • Datos de cámara en la columna de la acción: plano; indicando definición, tamaño, angulación, movimiento, altura, modo de transición y diálogos.
  • Música y efectos: Se anotan a derecha de página abriendo un corchete que abarque la parte del guion que ocupa.
  • Nombre del personaje: Subrayado
  • Contener los siguientes apartados: Nombre del escenario, Interior/Exterior, día/noche, y numeración sucesiva de planos

TIPOS DE PLANO EN LA TELEVISIÓN

Existen diferentes tipos de plano en la televisión como:

PLANO DE DETALLE
Plano de detalle (PD o PPP)(Abreviado como PD o, en ocasiones, PPP, es decir primerísimo primer plano). Es un plano muy cercano en el cual la cámara nos muestra un objeto, un detalle del mismo o un detalle de una persona o animal. Sirve para recalcar la presencia de una cosa (generalmente de reducido tamaño) de forma que no pase desapercibida por el espectador pues su importancia para la trama que se está contando es capital.
Su mala utilización (más común de lo que se cree debido a la creciente banalización del lenguaje audiovisual en aras de una narrativa más epatante, sesgada y videoclipera) provoca confusión y puede hacer perder la atención del espectador respecto a lo que está viendo.

PRIMER PLANO
Primer Plano Corto (PP o PPC)(Abreviado como PP). Enmarca el rostro del personaje y parte de los hombros. Puede ser de dos tipos. se le llama primer plano corto (PPC) cuando enmarca únicamente la cara y primer plano largo (PPL) cuando muestra una porción significatica de los hombros.
Es un plano que sirve para mostrar las emociones o estado anímico del personaje y sus reacciones ante lo que está sucediendo. Su uso nos acerca a la comprensión de la psicología del personaje y nos lo hace más próximo. Su abuso, cada vez más extendido por la influencia de la televisión ralentiza muchas veces la narración (generalmente es un plano estático) y la puede hace repetitiva y cansina.

PLANO MEDIO
Plano medio (PM)(Abreviado como PM). Encuadra al personaje por encima de la cintura. Nos lo muestra cercano pero nos da más pista sobre su persona (como viste) y le resta, en ocasiones, protagonismo. También permite la inclusión de más elementos en el cuadro (una segunda persona por ejemplo). Es también un plano muy televisivo e ideal para mostrar conversaciones.


PLANO AMERICANO
Plano americano (PA)(Abreviado como PA). También llamado plano 3/4. Encuadra al actor desde la cabeza hasta las rodillas (aprox.) y se llama americano porque se utilizó con profusión en los westerns ya que servía a la perfección para encuadrar al pistolero de turno hasta la altura a la que llegaba su pistolera atada al muslo. En este plano, además de varios personajes, pueden aparecer más detalles del entorno en el que se halla el personaje si bien el interés está en la acción que desarrolla el actor (más que en él mismo).
PLANO GENERAL
Plano General (PG)
(Abreviado como PG). El personaje aparece de cuerpo entero y rodeado por su entorno. Puede o no haber más personajes. Puede ser un plano general corto (PGC) o largo (PGL o gran plano general, GPG) según la amplitud de lo que se encuadre. Un plano general largo es muy adecuado para mostrar una gran escena de batalla o un paisaje majestuoso. Necesariamente, el interés en estos planos tan abiertos tiende a abandonar las figuras de los personajes y a quedarse con el todo, con una globalidad frente a la individualidad.

EL ESPACIO OFF
Aparte de estos encuadres fundamentales, un realizador debe saber utilizar el espacio off. Este espacio es aquello que no aparece en la pantalla pero cuya existencia se puede suponer y/o sugerir mediante el sonido, las miradas de los personajes, etc.

viernes, 18 de febrero de 2011

SITUACIÓN ACTUAL DE LA TELEVISIÓN EN MÉXICO

La concentración, la discrecionalidad y los contenidos de baja calidad distinguen a la televisión mexicana, si ponemos un poco de atención, nos podemos dar cuenta que los programas que transmiten en ''horario estelar'' no nos dejan ningún tipo de aprendizaje, y solo los vemos por morbo o para ''desconectarnos del mundo''.
Es por esto, que debemos de elegir cuidadosamente los programas que vemos en la televisión, saber que nos sirve, y que no.
Hace siete años, existían en México casi tres millones de personas con T.V de paga, actualmente esta cifra se ha disparado, y cada vez son mas las familias que tienen television de paga en sus hogares.
Solo un escaso cuatro por ciento se escapa del ''monopolio'' que ejercen Televisa y TV Azteca no solo en México, si no en toda América Latina.

DISCURSO TELEVISIVO

Desde el punto de vista semántico, la televisión maneja un discurso que está dentro de un juego de hibridaciones entre lo global, lo nacional y lo local; esto para llegar a más audiencia.
El discurso televisivo se compone del enunciador, enunciatario y función del discurso.
El enunciador proviene de una fuente enunciativa múltiple y compleja: guionista, productor, camarógrafo, locutor, conductor, etc.
El enunciatario es el observador que organiza en términos visuales un mundo posible en el que se instalan determinadas figuras situadas en tiempo y en un espacio.
Y finalmente, la función del discurso, que desde nuestro punto de vista es quizás lo más importante, es lo que se quiere decir; el lenguaje cinematográfico dió origen al de la televisión, pero esta por obvias razones maneja un lenguaje mas digerible y apto para todo tipo de público.
La pantalla de televisión es reducida, por ello el tiempo de lectura de la imagen es mucho más rápido que en el cine, en consecuencia lo primero que hay que planificar en el montaje son los planos.
Hay que tener en cuenta que el espectador recibe un mensaje televisivo generalmente en un ambiente familiar o público lleno de distracciones, lo que provoca un visionado discontinuo.
La tendencia a las repeticiones es también aconsejable por motivos de falta de concentración.
El proceso de realización descansa en tres pilares: preproducción, producción y post-producción.

lunes, 7 de febrero de 2011

antecedentes historicos de la television...

Antes que nada, queremos mandar un saludo afectuso a nuestros miles de lectores, y decirles que ya no estan solos, aqui nos tienen para apoyarlos e iluminarlos en el campo de las ciencias de la comunicación...
el aprender no esta en estudiar mucho,si no en poner atencion en clase... sigan nuestro ejemplo.
Pues bueno, entremos en materia la primera clase que tuvimos hablamos sobre los antecedentes historicos de la television.
La palabra televisión viene del griego ''tele'' lejos y del latín ''videre'' ver, término utilizado por primera vez en EUA en 1907.
Sus antecedentes directos se dan en el siglo XIX cuando el sueco juan jacob berzelius descubrió el selenio, elemento químico que produce electricidad. Mas tarde, elaleman Paul Nivkow invento el primer aparato capaz de transmitir imagenes a distancia, compuesto por rayas horizontales, llamado disco de Nivkow.
Y así, gracias a todas estas personas que contribuyeron para el desarrollo de la televisión, disfrutamos de un rato de diversion en nuestro sillón...